domingo, 3 de noviembre de 2013

Presentación

FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS COLORES  TRAVÉS DE LAS PALABRAS EN LENGUA MATERNA EMBERA CHAMI CON EL APOYO DE LAS TIC



Datos de ubicación: Resguardo indígena Rio Garrapatas
Autor (es): Miguel Ángel Macequia Guasiruma
Teléfonos de contacto: 318 4391060
Correo electrónico: iuma54@hotmail.com
Departamento: VALLE  DEL  CAUCA
Municipio:   BOLIVAR 
Institución educativa: Idebic Sede Cacique Nacequía  
Radicado: 49187

Justificación


La educación artística es la expresión simbólica de la vida, de los valores, de la sabiduría, de las tradiciones y del pensamiento ancestral de los pueblos indígenas, manifestadas a través de la creatividad como: las manualidades, la música, la danza, el canto; donde se reflejan  los dones  y las virtudes brindadas a cada ser por la Madre Tierra. Por lo tanto, con la educación artística se busca  fortalecer y recrear el conocimiento, manteniendo las costumbres y las tradiciones culturales en los pueblos indígenas originarios, constituyéndose en unos elementos útiles para la comunidad y la sociedad; despertando así,  la sensibilidad, la motivación, la inspiración y el interés hacia el arte en general.
Las comunidades indígenas Embera Chami de la vereda Machete del  corregimientos Naranjal de municipio Bolívar- Valle del cauca, han mantenido vivas las costumbres ancestrales de la lengua Embera durante el tiempo, trasmitiéndolo de generación en generación de forma oral a los niños y niñas de nuestras comunidades; los maestros de sedes indígenas trabajan en la enseñanza a los niños la cosmovisión, idioma, cultura y relacionado con la madre tierra, para dar la importancia que necesita de aprender ,escribir, textos, historias, cuentos , fabulas, creencias, cantos, etc.


La ubicación geográfica en el norte  del valle donde se encuentras ubicados los diferentes resguardos indígenas son zonas de difícil acceso y en medios  de los actores del conflicto armado, la debilidad de nuestros líderes y de las autoridades nos ha traído problemas con la  educación propias en la sede  educativas Idebic. Debido de esta problemática los maestros queremos aportar a través de las TIC con la enseñanza de los gramaticales de la lengua Embera  para que apropien e identifiquen los principales colores en lengua Embera.

Pregunta de Investigación


¿Como fortalecer en la comunidad Embera Chami del resguardo indígena Machete el aprendizaje y comprensión de los estudiantes de grado primero utilizando una AHD en la asignatura de Artística para el reconocimiento y aprendizaje de los colores básicos en Embera en su pronunciación y escritura?


Generalidades

COMPETENCIA DEL PROYECTO

Recuperar y conservar los conocimientos artísticos a través de  las manualidades, la música, la danza, el canto, como expresión de los valores, de la sabiduría, de las tradiciones, de la espiritualidad y del pensamiento ancestral para mantener viva la  cultural indígena

ÁREAS QUE INTEGRA

·         Artística
·         Lenguaje (Lengua Materna)
·         Tecnología e Informática

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA DE LAS ÁREAS QUE INTEGRA

ARTISTICA
·         Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
·         Formación del juicio apreciativo.
·         Comprensión del sentido estético y de pertenencia
LENGUAJE (Lengua Materna)
•  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
•  Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
•  Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.

TECNOLOGIA E INFORMATICA
• Observo, comparo y analizo los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente.
• Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación, desplazamiento, entre otros

CONTENIDOS DIGITALES QUE ARTICULA
·         J-clic

PROCESO

El proyecto pedagógico apoyado en TIC se va a realizar con los estudiantes de primer grado para fortalecer el aprendizaje y el manejo de los colores básicos en  Embera, e identificar su pronunciación, interpretación, apoyado en  dibujos, talleres, carteleras que luego se digitalizaran con contenidos digitales.


Utilizaremos las Tic para llevar a los estudiantes a clases donde practicaran con la herramienta J-clic actividades que refuercen el aprendizaje de la lengua materna en diversas actividades que se crearan en el contenido digital



Referente Teórico

HISTORIA DEL COLOR

El color nos produce sensaciones, sentimientos, transmite mensajes a través de códigos universales, nos expresa valores, estados de ánimo, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual. Por definición, el color es el producto de las longitudes de onda que son reflejadas o absorbidas por la superficie de un objeto, pero por otro lado sin la intervención de nuestros ojos que captan esas radiaciones electromagnéticas, de un cierto rango, que luego son transmitidas al cerebro, ese color no existiría.

El color ha sido estudiado, analizado y definido por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron enriquecedoras para posteriores estudios. El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien también consideraba al color como propio de la materia, avanzó aún más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.
Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro. Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.
Así como le debemos a Newton la definición física del color, también le debemos a Johann Göethe (1749-1832) el estudio de las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores. Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Consideró que este triángulo como un diagrama de la mente humana y ligó a cada color con ciertas emociones.
Si continuamos explorando el estudio del color nos encontramos en 1950 con el Profesor Albert Münsell quien desarrolló un sistema, mediante el cual ubica en forma precisa a los colores en un espacio tridimensional. Para ello define tres atributos en cada color:
Matiz: la característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color. Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación continua de un color al otro. Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, el verde y el azul, etc. Münsell denominó al rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo cromático. Luego insertó cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde - amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura. 
Valor: indica la claridad de cada color o matiz. Este valor se logra mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro).
Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso).

Espacio de color Münsell
El matiz, el valor y la intensidad pueden ser variados independientemente de manera tal que absolutamente todos los colores pueden ser ubicados en un espacio tridimensional, de acuerdo con estos tres atributos. Los colores neutros se ubican a los largo de la línea vertical, llamada eje neutral con el negro en la parte baja, blanco en la parte de arriba y grises en el medio. Los matices se muestran en varios ángulos alrededor del eje neutral. La escala de intensidad es perpendicular al eje y aumenta hacia fuera. 

Metodología

La metodología a trabajar en este proyecto es activa y participativa de los estudiantes ya que a través de actividades propuestas por el docente se les brindaran las herramientas para que desarrollen nuevos conocimientos y los puedan colocar en práctica de una manera eficaz e inmediata en sus labores diarias como estudiantes y fuera de la escuela.
La clase se inicia con la introducción de arriba y con nuestro saludo en lengua embera

Saludo:  saka ewarisma,          

Luego el docente explica en el tablero colocando los colores básicos en lengua Embera y relacionarlo con su significado en castellano para que los estudiantes de primer grado comprendan mejor.  

ROJO= purea
AZUL= pawârâ
AMARILLO= kuaraa
VERDE= pârâ
BLANCO= torroa
NEGRO= paimâ
ROSADO= môtorroa
NARANJADO= kukuara
CAFÉ= papaîma


Luego en la herramienta J-clic practicaremos los mismos colores básicos con asociaciones simples de lo que quiere decir las palabras en Embera Chami al lenguaje español, y el mismo ejercicio con los colores y relacionarlo con su escritura en Embera Chami; también se harán sopa de letras y rompecabezas que profundicen y dinamicen el aprendizaje de la lengua materna en los estudiantes de primer grado y haremos esta actividad en grupos. El docente siempre será un guía y asesor de estas nuevas herramientas que nunca habían sido trabajadas en el aula de clases y que crearan muchas experiencias significativas en el estudiante haciendo que este cree su propio conocimiento de una manera activa, participativa y divertida.

Al final cantaremos los colores básicos en lengua materna y los estudiantes lo escribirán en sus cuadernos, en ambos lenguajes.

Avances

MAPA CONCEPTUAL

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

·         Asistencia
·         Participación
  • ·         Co-evaluación


ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO

Revisión de cada actividad propuesta en la metodología y el seguimiento del trabajo por cada grupo de trabajo para mirar el avance y evalúa los nuevos conocimientos adquiridos


DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

·         Fotos
·         Blog.
·         Ahd “Aprendamos los colores en Embera Chami”

PRODUCTOS ESPERADOS

ARTISTICA

El estudiante tendrá la facultad de identificar los colores básicos y trabajar con ellos en manualidades, horas lúdicas y en su entorno cotidiano dentro y fuera del aula de clases

EN ESPAÑOL O LENGUA MATERNA

El estudiante tendrá la facultad de identificar los colores básicos en Embera Chami, que interactúa constantemente  en la vida real, de esta manera también podrá colocar en practica en su vida diaria en conversaciones con sus padres, hermanos y compañeritos de escuela.

EN TECNOLOGIA

El estudiante tendrá la facultad de utilizar diversos programas tecnológicos, para el aprendizaje de los colores básicos en Embera y desarrollar habilidades de conocimiento, creatividad, que le permiten desarrollar algunas destrezas.



CRONOGRAMA
Día
Mes
Año
Inicia
0
1
0
7
1
3
Finaliza
2
0
1
0
1
3
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Horas
PROGRAMADO-CUMPLIDO
jul-13
sep-13
oct-13
OBSERVACIONES
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
realización del DTP del proyecto
4 H
P

x
















C

X














realización del DTP de una actividad
4H
P


x















C


X













Estructura del proyecto
8 H
P



X
X













C



X
X











presentación de los colores básicos en Embera a los estudiantes de primer grado
1h
P





X












C





X











practica de los estudiantes de primer grado de los colores básicos Embera en carteleras con temperas y colores en el aula de clases
2h
P






X













C






X











practica de la pronunciación de los colores básicos en lengua Embera Chami y castellano
2 H
P







X












C







X










elaboración de carteleras con dibujos utilizando los colores básicos para pintarlos
3H
P








X










C








X








trabajar en j-clic las actividades propuestas en esta herramienta tic
6 H
P









X









C









X







evaluación de los conocimientos adquiridos a los estudiantes
1h
P


















C

















mejoras al proyecto y a la ahd
2 H
P












X






C

















socialización del proyecto a la comunidad educativa
1:30h
P














X